NOCION DE COMPETENCIAS:
la noción de competencia viene a llenar un espacio importante no solo para la didáctica, la pedagogia, la psicología educativa o el diseño curricular (entre el conjunto de las denominadas ciencias de la educacion), sino para la ciencia en general y para explicar el comportamiento humano y desde cuáles requisitos pudiera garantizarse casi de manera rotunda y sin temor a equívocos, que alguien pueda o no dar respuesta a situaciones profesionales nuevas, desconocidas, ambiguas, confusas, inesperadas, sorprendentes, pero que requieren de una urgente solución por parte del sujeto. Las universidades nos deben preparar para ello y la noción de competencia viene como "anillo al dedo" para dar respuesta a esta ddemandas, cada vez más apremiante en nuestros tiempos. Apoyando lo anterior, autores como LeBoterf (LeBoterf, G., 2000), señalan que la competencia es equivalente a saber actuar en forma autónoma e incluye: saber escoger, tomar iniciativas, arbitrar, correr riesgos, reaccionar ante lo imprevisto, contrastar, tomar responsabilidades y saber innovar; criterio que compartimos plenamente.
TIPOLOGIA DE COMPETENCIAS:
Competencia en Liderazgo Intelectual:Abordar fenómenos complejos y hacer aportaciones significativas y útiles a la sociedad a través del manejo eficiente y responsable de conocimientos, habilidades intelectuales y metodologías que permitan descubrir nuevas posibilidades de avance y aplicación del saber en diferentes contextos.Competencia en Comunicación: Interactuar honesta y efectivamente de manera interpersonal o masiva en diversos contextos y con diferentes códigos, utilizando los medios más adecuados.Competencia en Organización de Personas y Ejecución de Tareas: Ejercer un liderazgo colaborativo mediante habilidades personales y administrativas para el desempeño del trabajo individual y grupal con la finalidad de alcanzar las metas propuestas de acuerdo con criterios éticos sociales.Competencia en Innovación y Cambio: Diseñar, proponer y llevar a la acción nuevas estrategias para la transformación y mejoría del entorno, así como ser capaz de adaptarse a situaciones diversas.Competencia en Perspectiva Global Humanista: Contar con una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de la persona, contribuya a la comprensión y solución de los problemas sociales, para generar condiciones más justas y plenamente humanas.Competencia en Manejo de Sí: Buscar el desarrollo personal y profesional, a través de la reflexión, el discernimiento y el diálogo, que conduzca a un proyecto de vida autónomo, comprometido y congruente.
Competencia en Liderazgo Intelectual:Abordar fenómenos complejos y hacer aportaciones significativas y útiles a la sociedad a través del manejo eficiente y responsable de conocimientos, habilidades intelectuales y metodologías que permitan descubrir nuevas posibilidades de avance y aplicación del saber en diferentes contextos.Competencia en Comunicación: Interactuar honesta y efectivamente de manera interpersonal o masiva en diversos contextos y con diferentes códigos, utilizando los medios más adecuados.Competencia en Organización de Personas y Ejecución de Tareas: Ejercer un liderazgo colaborativo mediante habilidades personales y administrativas para el desempeño del trabajo individual y grupal con la finalidad de alcanzar las metas propuestas de acuerdo con criterios éticos sociales.Competencia en Innovación y Cambio: Diseñar, proponer y llevar a la acción nuevas estrategias para la transformación y mejoría del entorno, así como ser capaz de adaptarse a situaciones diversas.Competencia en Perspectiva Global Humanista: Contar con una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de la persona, contribuya a la comprensión y solución de los problemas sociales, para generar condiciones más justas y plenamente humanas.Competencia en Manejo de Sí: Buscar el desarrollo personal y profesional, a través de la reflexión, el discernimiento y el diálogo, que conduzca a un proyecto de vida autónomo, comprometido y congruente.
COMPETENCI COMUNICATIVA:
La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados (Oliva, 1998). La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado" (Perez, 1996). Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular. El Consejo de Europa (2001) analiza la competencia comunicativa en 3 componentes: sociolingüístico (aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje), lingüístico (abarca los sistemas léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema) y pragmático (la interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada uno de los cuales consta de 3 elementos: unos conocimientos declarativos ("Conceptos": un Saber), unas habilidades y destrezas ("Procedimientos": un Saber Hacer) y una competencia existencial ("Actitudes": un Saber Ser).
La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados (Oliva, 1998). La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado" (Perez, 1996). Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular. El Consejo de Europa (2001) analiza la competencia comunicativa en 3 componentes: sociolingüístico (aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje), lingüístico (abarca los sistemas léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema) y pragmático (la interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada uno de los cuales consta de 3 elementos: unos conocimientos declarativos ("Conceptos": un Saber), unas habilidades y destrezas ("Procedimientos": un Saber Hacer) y una competencia existencial ("Actitudes": un Saber Ser).
NIVELES DE COMPETENCIA:
PRIMER NIVEL: el saber desde lo cognitivo y busca el reconocimiento y distinción de los elementos, objetos y códigos propios de cada área o sistema de significación.SEGUNDO NIVEL: el hacer desde lo cognoscitivo y busca el uso comprensivo de un sistema de significaciónTERCER NIVEL: el ser desde lo psicocognitivo y busca el control y explicación del uso de un sistema de significación.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
Explicitan algunos criterios que indican la forma esperada del desempeño de las tareas implicadas en cada competencia. Estos criterios están descritos de forma general de tal manera que puedan ser trabajados en cualquier asignatura. Al profesor le corresponde concretarlos de acuerdo con las características y necesidades propias de su materia.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
Explicitan algunos criterios que indican la forma esperada del desempeño de las tareas implicadas en cada competencia. Estos criterios están descritos de forma general de tal manera que puedan ser trabajados en cualquier asignatura. Al profesor le corresponde concretarlos de acuerdo con las características y necesidades propias de su materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario