La historia ha llevado al hombre a desarrollar diferentes campos dentro de la educación, así como estrategias para el mejoramiento de la misma, de allí que todo parta del currículo, el cual es un Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus competencias, partiendo de esta afirmación, el ministerio de educación nacional a través del proyecto de revolución educativa, ha fomentado el desarrollo de la competencia comunicativa como eje central de la formación del educando.
De esta forma la elaboración del currículo a partir de la competencia comunicativa es el principal objetivo de las instituciones educativas. Para lograr esto se parte del concepto de competencia comunicativa, que nos ofrece DELL HYMES: “ La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias ”. En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) postularon la existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.
De esta forma la elaboración del currículo a partir de la competencia comunicativa es el principal objetivo de las instituciones educativas. Para lograr esto se parte del concepto de competencia comunicativa, que nos ofrece DELL HYMES: “ La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias ”. En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) postularon la existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.
Situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículo se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios
Se puede decir, en definitiva, que los enfoques comunicativos parten de la idea de que la lengua se aprende cuando se usa, de ahí la importancia de que el aula se convierta en un espacio de creación de situaciones de comunicación (orales y escritas) que permitan a los alumnos la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüístico-literarias básicas, así como la reflexión y el conocimiento en torno al funcionamiento del sistema lingüístico.
Así pues, esa Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.
Es de tener en cuenta que la noción de COMPETENCIA COMUNICATIVA trasciende la de competencia lingüística, pues para comunicarnos de manera eficaz necesitamos conocimientos verbales y no verbales (quinésicos y proxémicos), normas de interacción y de interpretación.
Tu blog esta muy interesante debes tener en cuenta el siguiente aporte teórico Teresa Colomer, la adquisición de la competencia literaria conlleva a un ejercicio de aprendizaje más creativo, pedagógico y comunicativa.
ResponderEliminarcuando se aborda el curriculo, es importante saber que este debe de cumplir con la transversalidad. a partir de este concepto es buena la apresiacion que usted hace.
ResponderEliminarConsidero que tu blog es muy importante para la formación de nosotros como docentes, para así garantizar la actualización científico – didáctico de los educadores y conseguir que la educación se mantenga actualizada conforme al desarrollo de la sociedad a partir de la innovación del currículo.
ResponderEliminarCuando se habla de currículo, se debe entender como la fuente del saber, es decir la mano derecha del docente. Usted hace una apreciación buena sobre la competencia comunicativa y como esta fortalece el trabajo cognitivo en los procesos de enseñanza.
ResponderEliminar.
La carencia de conocimiento sobre estas etapas del desarrollo lingüístico son las que han llevado a la educación ha desfallecer en el proceso de enseñanza, que bueno fuera que el ministerio de educación se preocupara mas por capacitar al profesorado en didácticas para el manejo de la etapas del desarrollo y encaminarlas en el mejoramiento de la educación. Como usted ya las conoce la invito a poner en práctica los diferentes postulados.
ResponderEliminarla tendencia de la competencia comunicativa esta basada en el mejoramiento de la condicion humana, por consiguiente es importante la inclucion que hace usted en el curriculo de lengua castellana.
ResponderEliminar