miércoles, 23 de septiembre de 2009

LENGUAJE Y LITERATURA, DESDE LOS LINEAMIENTOS Y ESTANDARES CURRICULARES

En las últimas décadas, la evolución de las ciencias del lenguaje se orienta cada vez más al análisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicativos, a la consideración de las variables culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos, y al conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción a través de la literatura. Actualmente, un vasto paisaje disciplinar desde la pragmática, la lingüística del texto, la etnografía de la comunicación y la semiótica textual, hasta la sociolingüística, los enfoques sociocognitivos de la psicolingüística, la etnometodología o el análisis del discurso, aparecen ante los ojos de quienes enseñan lengua como un nuevo marco sugerente y lleno de posibilidades para dar sentido al trabajo en el aula.

Este enfoque se da a partir de consideraciones como la de Lomas y Osorio, cuando afirman “los lineamientos y estándares curriculares constituyen un referente concreto e inexcusable a la hora de planificar el trabajo didáctico en la escuela y en el aula; a la hora, en fin, de elaborar los proyectos curriculares y las diferentes programaciones del área”. Desde esta perspectiva el ministerio de educación nacional ha centrado todo sus esfuerzos en crear estrategias que sirvan como herramienta indispensable para el mejoramiento de la calidad de la Educación no obstante la misma revolución educativa ha causado divergencia entre los docentes, que a la hora de aplicar modelos pedagógicos en la enseñanza del lenguaje y la literatura utilizan el modelo tradicional, u otros, dejando a un lado la verdadera esencia de los lineamientos y estándares, la cual va direccionada al fortalecimiento de la competencia comunicativa, a través del ajuste pragmático y cognitivo, desde la visión de los fenómenos lingüísticos.
Desde este punto de vista la enseñanza del leguaje y la literatura deben estar subordinadas a las siguientes finalidades: mejorar la capacidad de comprender y expresar diferentes tipos de mensajes (orales y escritos), desarrollar y afianzar el hábito de lectura, e iniciar una reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua.
Por ende la enseñanza del lenguaje y la literatura se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con Colombia un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir el Ministerio de Educación Nacional, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa al docente de lengua castellana.

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO PROBLEMICO (1)
1) ¿Qué se entiende por secuencia y ejes temáticos y cuál es su importancia para la pedagogía del lenguaje y la literatura?
Secuencia del aprendizaje; consiste en dar unas pautas de lo que se quiere conseguir, que es: que los estudiantes aprendan en los distintos niveles del proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta estrategias pedagógicas como la metodología, pedagogía, didáctica y diferentes procesos.

Ejes temáticos; son aquellos que hacen posible pesar en los componentes del currículo e indicadores de logros de manera analítica, teniendo como horizonte global una orientación hacia la construcción de la significación y la comunicación. En la resolución 2343 de 1996 encontramos seleccionados los ejes que son referentes para fortalecer las competencias como los procesos y las habilidades en el campo del lenguaje. Es posible que cada eje ponga el acento en ciertas competencias o procesos, pero dado que el trabajo pedagógico es complejo e integral, resulta muy difícil, y tal vez inoperante separar sistemáticamente estos elementos en el desarrollo de las acciones pedagógicas cotidianas. Los ejes que sirven como referente del trabajo curricular son: la actividad comunicativa, Procedimientos textuales, procesos de tratamientos de la información, lengua, sociedad – cultura y la comunicación literaria.


Teniendo en cuenta los anteriores conceptos de secuencia y ejes temáticos, y toda su importancia dentro de la gestación educativa, enfatizados desde la pedagogía del lenguaje y la literatura es notorio que estos juegan un papel muy importante, ya que orientan los procesos hacia la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales. Los cuales fortalecen los distintos momentos de la literatura en el desarrollo de las competencias y habilidades comunicativas, generando temáticas constructivas y progresivas en el marco de los fenómenos pragmáticos.


2) ¿Qué relación se puede establecer entre los planteamientos del enfoque semántico comunicativo, semiótico discursivo y pragmalingüístico, y los lineamientos y estándares curriculares?
En el sentido global de las manifestaciones del lenguaje y las prácticas en literatura, es preciso establecer la utilidad pedagógica de los enfoques semánticos comunicativos, semióticos discursivos y pragmalingüístico, a la hora de un trabajo en el aula orientado a la mejora de la competencia comunicativa.
Ya desde los lineamientos y los estándares se puede establecer una relación estrecha con los enfoques antes mencionados, puesto que el objetivo primordial del uno es profundizar en la competencia comunicativa y el del otro es brindar las herramientas necesarias para plantear la educación integral en pro del mejoramiento de la competencia comunicativa y otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario