miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL DESARROLLO COGNITIVO Y SU RELACION CON EL LENGUAJE

Según AITCHITSON se describe una evolución que va desde el nacimiento hasta la “madurez lingüística”

Parece darse en español durante la transición entre: etapa holofrástica y el periodo de dos palabras, entre otras palabras más tempranas de lo que contempla el modelo descrito según BARRERA.

Así mismo, como el español no contempla un orden rígido de palabras para las secuencias interrogativas, el surgimiento de las mismas también suele adelantarse a los 30 meses.

HERNANDEZ PINA-MONTES-GONZALES: A partir de la psicolingüística se postulan criterios como:

Ø una lengua no ha sido totalmente adquirida por el niño al finalizar la edad preescolar.
Ø muchas de las estructuras complejas aparecen en estadios bastantes tardíos del desarrollo lo mismo que suele ocurrir con la aparición de un conjunto de factores socioculturales vinculados al desarrollo del lenguaje.


Según ROMAINE, Para el caso específico del español, el problema general de la adquisición de estructuras complejas ha sido investigado, por diversos autores como: Echeverría, Edelsky, Muina, Ferreiro, Fraca, Paredes y Flores.

Se requiere decir que como área de estudio centrada en el análisis global del lenguaje, la psicolingüística es una disciplina de la lingüística, vinculada también en la psicología cognoscitiva, de cuyos principios y leyes se vale a la hora de explicar ciertos procesos evolutivos del lenguaje en el ser humano.

Estudiar el lapso de adquisición de las estructuras complejas implica a su vez sistematizar las dos líneas de investigación que en esta área han caracterizado la psicolingüística evolutiva de las últimas cuatro décadas también llamada psicolingüística del desarrollo. Una de sus finalidades ha sido por ejemplo, la investigación tradicional dio a conocer como las etapas de la adquisición del lenguaje. Un aspecto crucial del enfoque de esas etapas guarda relación con el hecho de que, hasta un cierto estadio del proceso de desarrollo, el lenguaje infantil debe ser estudiado como un sistema autónomo regido por leyes y principios que no necesariamente son equivalentes a los que se pueden observar y describir en el sistema adulto.


MANIFIESTACION DE LA COGNICIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE LOS GENEROS DISCURSIVOS

El discurso pedagógico consiste en un proceso de significación como acción que relaciona significantes en una unidad mediante procesos simbólicos por necesidades prácticas sociales específicamente con el propósito de formar y orientar a las nuevas generaciones en el conocimiento de la cultura y la sociedad, para su actuación exitosa sobre ellas. Esto incluye procesos cognitivos hermenéuticos, lingüísticos, pragmáticos e ideológicos culturales en forma interactiva.
El discurso pedagógico está integrado por muchas actuaciones lingüísticas de profesores, estudiantes, académicos, acudientes y directivos.

Es así como partiendo del acercamiento a la pedagogía de la lengua castellana que contemple sus características como sistema simbólico y sus implicaciones en los ordenes cognitivos, pragmático, emocional, cultural e ideológico en los diferentes interlocutores del proceso de comunicación pedagógica.

Retomando el aporte de Van Dijk “muy pocos aspectos del discurso (sentido, coherencia, acción, etc.) Pueden comprenderse y explicarse como corresponde sin remitirlos a la mente de los usuarios del lenguaje verbal. Además de los recuerdos y experiencias personales de sucesos (modelos) las representaciones socioculturales compartidas (conocimientos, actitudes, ideologías. Normas, valores) también desempeñan un papel fundamental en el discurso, así como en su descripción y explicación”.

En conclusión el estudio de la cognición y en especial, del desarrollo cognitivo, ha significado para la psicología la ampliación de su campo de investigación y en esa medida ha posibilitado la construcción de un cuerpo teórico cada vez más amplio que no solo contribuye al avance en este campo del saber, si no que aporta al desarrollo de ciencias como lingüística y la pedagogía en lo que se refiere a la explicación del ser humano en los diferentes momentos de su desarrollo.

LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

Una función importante de la educación puede ser la formación para la interpretación creativa, si se aspira a tener una sociedad con iniciativas, con soluciones y con compromisos responsables en beneficio de la misma, cuya finalidad radica en la utilización de su vocabulario en los diferentes contextos, se plantea un reconocimiento de los medios de comunicación y la forma de usos de la información que ellos producen y, en lo que respecta a la literatura , se hace énfasis en el acercamiento analítico a sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura con miras a entender sus funcionamiento comunicativo. Las actividades cognitivas de mayor prioridad en este grado están centradas en comprensión , organización de ideas selección y clasificación, comparación e inferencia.

EL CURRICULO DE LENGUA CASTELLANA DESDE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

La historia ha llevado al hombre a desarrollar diferentes campos dentro de la educación, así como estrategias para el mejoramiento de la misma, de allí que todo parta del currículo, el cual es un Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus competencias, partiendo de esta afirmación, el ministerio de educación nacional a través del proyecto de revolución educativa, ha fomentado el desarrollo de la competencia comunicativa como eje central de la formación del educando.

De esta forma la elaboración del currículo a partir de la competencia comunicativa es el principal objetivo de las instituciones educativas. Para lograr esto se parte del concepto de competencia comunicativa, que nos ofrece DELL HYMES: “ La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias ”. En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) postularon la existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.

Situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículo se centra en el aprendizaje de las destrezas dis­cursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios

Se puede decir, en definitiva, que los enfoques comunicativos parten de la idea de que la lengua se aprende cuando se usa, de ahí la importancia de que el aula se convierta en un espacio de creación de situaciones de comunicación (orales y escritas) que permitan a los alumnos la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüístico-literarias básicas, así como la reflexión y el conocimiento en torno al funcionamiento del sistema lingüístico.

Así pues, esa Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.

Es de tener en cuenta que la noción de COMPETENCIA COMUNICATIVA trasciende la de competencia lingüística, pues para comunicarnos de manera eficaz necesitamos conocimientos verbales y no verbales (quinésicos y proxémicos), normas de interacción y de interpretación.


MARCO CONCEPTUAL

NOCION DE COMPETENCIAS:

la noción de competencia viene a llenar un espacio importante no solo para la didáctica, la pedagogia, la psicología educativa o el diseño curricular (entre el conjunto de las denominadas ciencias de la educacion), sino para la ciencia en general y para explicar el comportamiento humano y desde cuáles requisitos pudiera garantizarse casi de manera rotunda y sin temor a equívocos, que alguien pueda o no dar respuesta a situaciones profesionales nuevas, desconocidas, ambiguas, confusas, inesperadas, sorprendentes, pero que requieren de una urgente solución por parte del sujeto. Las universidades nos deben preparar para ello y la noción de competencia viene como "anillo al dedo" para dar respuesta a esta ddemandas, cada vez más apremiante en nuestros tiempos. Apoyando lo anterior, autores como LeBoterf (LeBoterf, G., 2000), señalan que la competencia es equivalente a saber actuar en forma autónoma e incluye: saber escoger, tomar iniciativas, arbitrar, correr riesgos, reaccionar ante lo imprevisto, contrastar, tomar responsabilidades y saber innovar; criterio que compartimos plenamente.
TIPOLOGIA DE COMPETENCIAS:
Competencia en Liderazgo Intelectual:Abordar fenómenos complejos y hacer aportaciones significativas y útiles a la sociedad a través del manejo eficiente y responsable de conocimientos, habilidades intelectuales y metodologías que permitan descubrir nuevas posibilidades de avance y aplicación del saber en diferentes contextos.Competencia en Comunicación: Interactuar honesta y efectivamente de manera interpersonal o masiva en diversos contextos y con diferentes códigos, utilizando los medios más adecuados.Competencia en Organización de Personas y Ejecución de Tareas: Ejercer un liderazgo colaborativo mediante habilidades personales y administrativas para el desempeño del trabajo individual y grupal con la finalidad de alcanzar las metas propuestas de acuerdo con criterios éticos sociales.Competencia en Innovación y Cambio: Diseñar, proponer y llevar a la acción nuevas estrategias para la transformación y mejoría del entorno, así como ser capaz de adaptarse a situaciones diversas.Competencia en Perspectiva Global Humanista: Contar con una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de la persona, contribuya a la comprensión y solución de los problemas sociales, para generar condiciones más justas y plenamente humanas.Competencia en Manejo de Sí: Buscar el desarrollo personal y profesional, a través de la reflexión, el discernimiento y el diálogo, que conduzca a un proyecto de vida autónomo, comprometido y congruente.
COMPETENCI COMUNICATIVA:
La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados (Oliva, 1998). La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado" (Perez, 1996). Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular. El Consejo de Europa (2001) analiza la competencia comunicativa en 3 componentes: sociolingüístico (aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje), lingüístico (abarca los sistemas léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema) y pragmático (la interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada uno de los cuales consta de 3 elementos: unos conocimientos declarativos ("Conceptos": un Saber), unas habilidades y destrezas ("Procedimientos": un Saber Hacer) y una competencia existencial ("Actitudes": un Saber Ser).
NIVELES DE COMPETENCIA:
PRIMER NIVEL: el saber desde lo cognitivo y busca el reconocimiento y distinción de los elementos, objetos y códigos propios de cada área o sistema de significación.SEGUNDO NIVEL: el hacer desde lo cognoscitivo y busca el uso comprensivo de un sistema de significaciónTERCER NIVEL: el ser desde lo psicocognitivo y busca el control y explicación del uso de un sistema de significación.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
Explicitan algunos criterios que indican la forma esperada del desempeño de las tareas implicadas en cada competencia. Estos criterios están descritos de forma general de tal manera que puedan ser trabajados en cualquier asignatura. Al profesor le corresponde concretarlos de acuerdo con las características y necesidades propias de su materia.

LENGUAJE Y LITERATURA, DESDE LOS LINEAMIENTOS Y ESTANDARES CURRICULARES

En las últimas décadas, la evolución de las ciencias del lenguaje se orienta cada vez más al análisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicativos, a la consideración de las variables culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos, y al conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción a través de la literatura. Actualmente, un vasto paisaje disciplinar desde la pragmática, la lingüística del texto, la etnografía de la comunicación y la semiótica textual, hasta la sociolingüística, los enfoques sociocognitivos de la psicolingüística, la etnometodología o el análisis del discurso, aparecen ante los ojos de quienes enseñan lengua como un nuevo marco sugerente y lleno de posibilidades para dar sentido al trabajo en el aula.

Este enfoque se da a partir de consideraciones como la de Lomas y Osorio, cuando afirman “los lineamientos y estándares curriculares constituyen un referente concreto e inexcusable a la hora de planificar el trabajo didáctico en la escuela y en el aula; a la hora, en fin, de elaborar los proyectos curriculares y las diferentes programaciones del área”. Desde esta perspectiva el ministerio de educación nacional ha centrado todo sus esfuerzos en crear estrategias que sirvan como herramienta indispensable para el mejoramiento de la calidad de la Educación no obstante la misma revolución educativa ha causado divergencia entre los docentes, que a la hora de aplicar modelos pedagógicos en la enseñanza del lenguaje y la literatura utilizan el modelo tradicional, u otros, dejando a un lado la verdadera esencia de los lineamientos y estándares, la cual va direccionada al fortalecimiento de la competencia comunicativa, a través del ajuste pragmático y cognitivo, desde la visión de los fenómenos lingüísticos.
Desde este punto de vista la enseñanza del leguaje y la literatura deben estar subordinadas a las siguientes finalidades: mejorar la capacidad de comprender y expresar diferentes tipos de mensajes (orales y escritos), desarrollar y afianzar el hábito de lectura, e iniciar una reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua.
Por ende la enseñanza del lenguaje y la literatura se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con Colombia un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir el Ministerio de Educación Nacional, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa al docente de lengua castellana.

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO PROBLEMICO (1)
1) ¿Qué se entiende por secuencia y ejes temáticos y cuál es su importancia para la pedagogía del lenguaje y la literatura?
Secuencia del aprendizaje; consiste en dar unas pautas de lo que se quiere conseguir, que es: que los estudiantes aprendan en los distintos niveles del proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta estrategias pedagógicas como la metodología, pedagogía, didáctica y diferentes procesos.

Ejes temáticos; son aquellos que hacen posible pesar en los componentes del currículo e indicadores de logros de manera analítica, teniendo como horizonte global una orientación hacia la construcción de la significación y la comunicación. En la resolución 2343 de 1996 encontramos seleccionados los ejes que son referentes para fortalecer las competencias como los procesos y las habilidades en el campo del lenguaje. Es posible que cada eje ponga el acento en ciertas competencias o procesos, pero dado que el trabajo pedagógico es complejo e integral, resulta muy difícil, y tal vez inoperante separar sistemáticamente estos elementos en el desarrollo de las acciones pedagógicas cotidianas. Los ejes que sirven como referente del trabajo curricular son: la actividad comunicativa, Procedimientos textuales, procesos de tratamientos de la información, lengua, sociedad – cultura y la comunicación literaria.


Teniendo en cuenta los anteriores conceptos de secuencia y ejes temáticos, y toda su importancia dentro de la gestación educativa, enfatizados desde la pedagogía del lenguaje y la literatura es notorio que estos juegan un papel muy importante, ya que orientan los procesos hacia la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales. Los cuales fortalecen los distintos momentos de la literatura en el desarrollo de las competencias y habilidades comunicativas, generando temáticas constructivas y progresivas en el marco de los fenómenos pragmáticos.


2) ¿Qué relación se puede establecer entre los planteamientos del enfoque semántico comunicativo, semiótico discursivo y pragmalingüístico, y los lineamientos y estándares curriculares?
En el sentido global de las manifestaciones del lenguaje y las prácticas en literatura, es preciso establecer la utilidad pedagógica de los enfoques semánticos comunicativos, semióticos discursivos y pragmalingüístico, a la hora de un trabajo en el aula orientado a la mejora de la competencia comunicativa.
Ya desde los lineamientos y los estándares se puede establecer una relación estrecha con los enfoques antes mencionados, puesto que el objetivo primordial del uno es profundizar en la competencia comunicativa y el del otro es brindar las herramientas necesarias para plantear la educación integral en pro del mejoramiento de la competencia comunicativa y otras.

MARCO CONCEPTUAL

ESTÁNDAR: en educación especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El estándar es una meta y una medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse.

COMPETENCIA: un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.
Por lo tanto, la competencia implica conocer, ser y saber hacer.

LINEAMIENTOS CURRICULARES: buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los proyectos Educativos Institucionales, sobre las áreas y sobre los nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas.

CURRICULO: se entiende como el conjunto de actividades y procesos que intencional y consensualmente se programan para cumplir con los objetivos de la educación expresados en la ley 115 y en cada proyecto institucional.

PEDAGOGIA: teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.
En un sentido amplio la pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con la finalidad de conocerlo y perfeccionarlo. A su vez, es una ciencia de carácter normativo, porque se dedica a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término el fenómeno educacional.
LENGUAJE: es medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

LITERATURA: es un arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir, “creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”, según la definición de Rafael Lapesa. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el amplio cuerpo del folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo.