PRINCIPALES APORTES DE LA PSICOLOGIA A LA CONTRUCCION SEMANTICA DEL SIMBOLO
Como es bien sabido, en este último siglo la mayoría de los estudios sobre el lenguaje han desembocado en una concepción o estudio sobre el hombre, en el sentido de que es su capacidad de comunicación y representación lo que lo hace precisamente humano, es decir, lo que le da su característica esencial. Se ha terminado por considerar que su capacidad representacional del mundo es lo que especifica su ser
Decimos que el estudio del símbolo vendría a agregarse a esta preocupación contemporánea por el hombre, por su lenguaje, por su condición específica de interacción con el mundo, por la relación característica que sostiene con la realidad.
Para hacer un análisis semántico y poder interrelacionar dos campos del saber; uniéndolos desde una visión simbólica de lo psíquico, hay que destacar, que nos aporta un conocimiento rigurosos sobre una realidad del mundo y nos lleva a conocimientos consecuentes partiendo de sí mismo. Debido a esto, Eliade piensa que definitivamente existe una lógica del símbolo, ya que los símbolos siempre son coherentes y sistemáticos. P21. Un símbolo “Se refiere siempre a una realidad o a una situación que se compromete a la existencia humana”. (Eliade 1969, Pág. 268).
Según Umberto Eco; podemos decir que el modo Simbólico es un reconocimiento a la fuerza oculta de los pensamientos; pues su sentido esta codificado. La teoría de los arquetipos de Jung, que es parte central de las Escrituras, puesto que las exigencias bíblicas de los padres de la Iglesia debe ser descifrado y es aquí donde, “ el Símbolo se vuelve un modo particular de disponer estratégicamente los signos para que se disocien de sus significados codificados y puedan transmitir nuevas nebulosas de contenido”.
Desde luego que Para analizar la teoría sobre la estructura y funcionamiento del símbolo, encontramos el análisis del psicólogo Suizo JUNG; quien lleva a cavo sus experimentos sobre asociaciones de palabras: Esto consistía en escoger a una persona, enferma o no, darle una lista de palabras a las cuales esta tenía que reaccionar con otra, mientras el investigador cronometraba el tiempo; de esta manera, Jung descubrió que hay un punto especifico de representaciones. Así surgió la Psicología Analítica, encargada de explicar la relación natural que establece al ser humano con los arquetipos (Jung, cada una de las grandes huellas de las imágenes ancestrales del inconsciente colectivo).
“No podemos permitirnos ser ingenuos al tratar de los sueños. Se originan en un espíritu que no es totalmente humano sino más bien una bocanada de naturaleza, un espíritu de diosas bellas y generosas pero también crueles”
“El hombre y su Símbolos”Jung.
“Toda cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos en el que, ante todo, destacan el lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión” (Lévi Strauss. 1950,pág. XIX, citado por Eco 1990, pág. 237). el inconsciente es la huella que ha dejado el paso de lo simbólico por el animal humano, lo que quiere decir realmente es que el hombre es tal en cuanto ha obtenido una capacidad representacional específica, que Lacan considera como orden simbólico: “Cómo sostener una hipótesis como la del inconsciente –si no se ve que es la manera que tuvo el sujeto, si es que hay algún otro sujeto que aquel que está dividido, de estar impregnado, podría decirse, por el lenguaje” (Lacan 1988, pág. 124).
Cada uno de estos enfoques tiene aplicaciones específicas. En donde el significado es la relación que existe entre las palabras y las cosas, y su estudio tiene un fundamento empírico: puesto que el lenguaje, idealmente, es un reflejo de la realidad, sus signos se vinculan con cosas y hechos. La teoría psicoanalítica, que coincide entre sí por la utilización de un acontecimiento causal semejante al de las ciencias naturales, descubrió la importancia de las imágenes y del inconsciente, rompiendo así con varios siglos de represión de lo imaginario.
Ahora bien, la lógica simbólica establece lo que designan los signos, y lo hace de forma más precisa y clara que la lengua; esta notación también constituye por sí misma un lenguaje, concretamente un metalenguaje (lenguaje técnico formal) que se emplea para hablar de la lengua como si de otro objeto se tratara: la lengua es objeto de un determinado estudio semántico donde el significado de los signos lingüísticos, (palabras, expresiones y oraciones) se identifican con los signos que ya existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales significados.
DIFERENTES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO Y SU APORTE AL PROBLEMA DEL SIMBOLO
El abordar el carácter del símbolo es bastante complejo, por tanto se hace necesario empezar por su significado:
SIMBOLO: es aquello que expresa algo diferente de lo que designa, ”el símbolo es así la dimensión que adquiere cualquier objeto (artificial o natural) cuando este puede evocar una realidad que no es inmediatamente inherente” (Trevi 1996), es decir cuando existe una relación de doble sentido.
EL ESTRUCTURALISMO de Lévi Strauss: “Toda cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos, en las que se destacan el lenguaje, el arte, la ciencia, etc. donde se organiza en estructuras y termina por evidenciar la capacidad de crear sistemas de significación.
EL PSICOANALISIS LACANIANO: que es donde el orden de lo simbólico se asimila al orden de lo semiótico, donde el inconsciente es la huella que ha dejado el paso de lo simbólico lo que quiere decir que el hombre es tal en cuanto ha obtenido una capacidad representacional específica, que Lacan considera como orden simbólico. Este orden se expresa gracias a la lógica interna de los significantes que en última instancia, no es más que la lógica de un orden signico no pensado desde la relación expresión- contenido.
ERNST CASSIRER: En su texto “Filosofía de las formas simbólicas” (1923) Ernst Cassirer sostiene que la ciencia (y otras formas de conocimiento del ser humano) construye sus objetos y de alguna manera al mundo circundante, como símbolos intelectuales creados libremente: “... la actividad simbolizadora (que se ejerce ante todo en el lenguaje verbal, pero también en el arte, la ciencia y el mito) no sirve para nombrar un mundo ya conocido, sino para producir las propias condiciones de cognoscibilidad de lo que se nombra” (Eco 1990, pag. 239). El símbolo, en este caso, es lo mismo que el signo, o sea, el posibilitador de la cognoscibilidad del mundo.
LA SEMIOTICA DE JULIA KRISTEVA: contrapone lo semiótico a lo simbólico, pero de una manera que solo permite un cambio terminológico del fenómeno. Para ella lo semiótico “ es un conjunto de procesos primarios, descargas energéticas, pulsiones), una especial de umbral superior de la semiótica; mientras que lo simbólico es el ámbito del lenguaje y por esta vía el mismo ámbito del significante del que nos habla LACAN.
Algunas ciencias como las matemáticas y la lógica, la física y la química. Han utilizado el termino símbolo para designar aquellas expresiones que han sido creadas para posibilitar las experiencias y demostraciones de sus teorías, es el caso de los símbolos químicos o algebraicos; o sea, en este contexto el termino símbolo tiene un sentido completamente convencional.
abordar el simbolo como herramienta pedagogica, es una buena estrategia, puesto que el niño encuentra en la sibolico una nueva y completa vusalidad de la educacion. por otra parte la invito a leer "el mundo imaginario" de BERTH BODELLIER, el cual habla de las estrategias para enseñar a escribir y leer a traves de lo simbolico.
ResponderEliminarDar a conocer una concepción del símbolo desde la psicología de lo inconsciente colectivo, es decir, partir de esta mirada psicológica para hacer un análisis semántico (y en última instancia semiótico) y poder interrelacionar, es importante en el quehacer docente, puesto que todo aprendizaje parte de lo simbolico. te invito a fortalecer tu blog con los aportes de JOOAN ARLES MELICH.
ResponderEliminarLa literatura está perfectamente de acuerdo con las normas, las reglas, las calificaciones, los análisis, los cuestionarios porque le permite a ella asegurarse que todos los estudiantes respondan a lo que ella quiere y necesita, es por ello que dentro del currículo entra hacer parte fundamental del proceso educativo y formativo de educando
ResponderEliminarToda persona, al interactuar, hace uso de diversas posiciones corporales y de su gestualidad. En estos gestos y posiciones se reflejan los valores impuestos por el contexto sociocultural que marca tales manifestaciones como adecuadas o inadecuadas. Así, por ejemplo, se puede caer en actitudes problemáticas al utilizar, en situaciones formales, gestos con los brazos, las manos y los dedos para expresar conceptos marcados por la obscenidad o por la violencia.
ResponderEliminarDe hecho, la literatura se interesa en la realidad como mundo conocido y valorado, según la acertada expresión de Bajtín; sin embargo el conocimiento que configura no es, en propiedad objetivo “la naturaleza icónica e inicial de la forma estética” enriquece las visiones literarias de la realidad, más allá de la conceptuación y objetivación típica del signo.
ResponderEliminar