LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA
La pedagogía de la literatura es uno de los grandes retos de la educación, de allí que se hayan llevado a cabo una gran variedad de estudios por parte de distintos teóricos, los cuales la abordan desde diferentes enfoques, uno de ellos es Alfonso Cárdenas Páez, quien realiza un estudio minucioso de este fenómeno, en su libro “Elementos Para Una Pedagogía De La Literatura”.
Al retomar el libro Elementos Para Una Pedagogía De La Literatura, se pueden identificar algunos elementos que se deben integrar en el currículo, entre los cuales se destacan:
Ø La lúdica de la literatura
Presupone algunos principios en torno a la relación del juego con lo estético, el arte, la poesía, y los imaginarios; pretende establecer la relación con la creatividad y los orígenes analógicos que los rigen y sugiere estrategias formativas a partir de la concepción del juego como apertura a las posibilidades del ser y del hacer humanos.
Ø La literatura y formación en valores
Apunta a sentar criterios y abrir el debate sobre los valores en la enseñanza de la literatura, a partir de la investigación, y propiciando una formación integral, propiciando así una literatura inmanente y trascendente, generadora de valores vitales para la existencia humana.
Ø Lectura literaria
Genera procesos y operaciones mentales para aumentar el contenido del texto, ampliar el horizonte dialectico y analítico del conocimiento y aporta elementos suficientes para el abordaje critico y hermenéutico.
Ø Escritura literaria
La escritura, además de un saber – hacer, es un saber – pensar lógico, critico y creativo, a través del cual la literatura explora las posibilidades discursivas del lenguaje.
Ø Literatura y creatividad
Está destinada a orientar el trabajo docente el pensamiento creativo, a la luz del educando, es un proceso orientado a generar una nueva mirada , una visión del mundo, para lo cual se necesita que confluyan muchas ideas dentro de una mente igualmente creativa.
Ø La literatura como expresión estética
Proporciona una comunicación entre el autor y el lector, lo cual tomado desde el punto pedagógico, fundamenta la literatura como un placer, ese regusto basado en el despertar de sensaciones y emociones que surgen al enfrentarnos a mundos imaginarios, a sentimientos o a la expresión de posiciones intelectuales.
En síntesis la literatura como poesía, arte, lenguaje, y concepción del mundo cumple un papel primordial en la formación integral del estudiante, lo que implica una pedagogía rica en orientaciones y perspectivas, de ahí el interés por comprender su naturaleza.
EL LENGUAJE NO VERBAL Y EL CURRICULO DE LENGUA CASTELLANA
Hoy en día es necesario que desde la institución escolar se entienda a la enseñanza de la lengua como tarea de los docentes de todas las áreas y asignaturas; los usuarios competentes de la lengua pueden comprender la multitud de mensajes que recibimos, evaluar la información, verificar su validez y adoptar posturas al respecto.
Somos parte de una sociedad donde el lenguaje ha sido una herramienta que nos ha servido, entre otras cosas, para acceder a las diversas manifestaciones del conocimiento; así el lenguaje no verbal posibilita dos funciones esenciales y complementarias: la representación y la comunicación, ambas permiten la autorregulación del pensamiento, que sucede cuando, después de analizar y evaluar algo, volvemos y nos preguntamos, confirmamos nuestras ideas, las validamos o corregimos si es necesario. Además, no olvidemos que el lenguaje facilita y propicia la interacción social
El currículo de lengua castellana, es asimilado como una herramienta esencial dentro del proceso de enseñanza, uno de los componentes básicos es la comunicación verbal y no verbal,
A partir del conocimiento de los diferentes lenguajes no verbales, se hace indispensable incorporarlos al currículo, de esta manera nos lo hace ver Héctor Pérez Grajales en su libro los lenguajes verbales y no verbales. los cuales se describen como:
LA COMUNICACION VERBAL
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación.
La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
LA COMUNICACION NO VERBAL.
LA COMUNICACION NO VERBAL.
Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somato génicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüíistica y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
proxémica fue introducido por el antropologo Edward T. en 11963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Gestica. En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señales con brazos, manos, dedo, direcciones de pies), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de ccomunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.
Códigos icónicos: se articulan a partir de figuras, signos y enunciados (o semas). Se define como un conjunto de reglas o convenciones que establecen la equivalencia entre un signo gráfico determinado y una unidad pertinente del código de reconocimiento
Código grafico. Son los medios técnicos, en nuestro caso puramente “fotográfico", con los cuales se elabora el mensaje visual y que en ciertos casos determinan algunas peculiaridades formales de la imagen que matizan o modifican su sentido.
La prosodia es una rama de la linguistica que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresion oral, tales como el acento, los tonos y la entonación. Su manifestación concreta en la producción de la palabra se asocia de este modo a las variaciones de la frecuencia fundamental, de la duración y de la intensidad que constituyen los parámetros prosódicos físicos.
La literatura como construcción espiritual y exaltación de potencialidades humanas, ha marcado todos los procesos comunicativos en los seres humanos desde la cotidianidad hasta la expresión más alta del arte. Concibe las formas estéticas al ritmo del acontecer histórico, social y cultural del ser humano. ¿realmente enseñamos de manera adecuada la literatura?
ResponderEliminarLa comunicación es un acto muy complejo donde participan de manera consciente e inconsciente manifestaciones diversas. No sólo se dicen o se
ResponderEliminarinterpretan cosas con las palabras que pronunciamos u oímos, es decir, mediante la lengua que hablamos y escribimos, sino que el silencio que guardamos en un determinado momento o el tono de voz o entonación que
usemos puede aportar significados más allá de las palabras. Y además, en cada acto comunicativo hay un comportamiento físico, corporal y gestual que expresa tanto como las palabras. Gestos, distancias, posturas, miradas, tics, la manera de vestirnos y adornarnos, forman parte de la comunicación. Esto implica que se consideren dos lenguajes: el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.
Toda persona, al interactuar, hace uso de diversas posiciones corporales y de su gestualidad. En estos gestos y posiciones se reflejan los valores impuestos por el contexto sociocultural que marca tales manifestaciones como adecuadas o inadecuadas. Así, por ejemplo, se puede caer en actitudes problemáticas al utilizar, en situaciones formales, gestos con los brazos, las manos y los dedos para expresar conceptos marcados por la obscenidad o por la violencia.
ResponderEliminar